viernes, 12 de septiembre de 2014

La vida en la nube (III): Dos ejemplos y una invitación.

Mi prima de dieciséis años es muy activa por Twitter y Ask.fm (una red en la que otros usuarios o lectores anónimos hacen preguntas de todo tipo al usuario, y este responde públicamente). A pesar de que nuestra relación no ha sido muy cercana, llevo observando su actividad online varios años. Es una persona "rara", una friki, aficionada a Harry Potter, The Cure, o Quentin Tarantino, y que se ha vestido con algunos rasgos de Gothic Lolita. En consecuencia, su adolescencia está siendo doblemente turbulenta, porque es adolescente, y porque no encaja del todo con la inmensa mayoría de las personas con las que se ve forzada a convivir.
Durante estos años, sin saber muy bien cuáles son las convenciones de Ask o de su tipo de usuario de Twitter, tuve la impresión de que los usaba con afán exhibicionista (como mucha gente piensa cuando ve las redes sociales de gente de su edad). Comparte sus momentos malos, sus aficiones, y contesta preguntas de lo más variopintas, a menudo a personas a las que no conoce y de las que no sabe más que la pregunta que le acaban de hacer. Pero este verano he tenido la oportunidad de acercarme a ella en persona (algo que siempre había sido una posibilidad, pero que seguramente nunca habría hecho de no ser porque me había llamado la atención su personalidad online). Al hacerlo, he descubierto que escribe francamente bien, que no es tan cerrada a las relaciones personales como había pensado y que está progresando a la hora de identificar sus conflictos con otras personas y resolverlos; aunque, naturalmente, le queda mucho camino: por algo tiene dieciséis años. Y, por supuesto, mil cosas más que no habría sabido sólo viendo sus tweets. De modo que sí, hay un aspecto inalienable de las relaciones en persona. Pero al mismo tiempo, conocerla así ha hecho que nuestra relación online se intensifique. Nos mandamos música, fotos, vídeos e información sobre nuestros gustos compartidos. Y esa relación es muy real, está presente en mi vida diaria y no sería posible sin internet. No se trata de un sucedáneo, sino de un complemento. Además, he podido entender mejor, al interactuar por internet con ella (cosa que antes no hacía: era un mero espectador), esa personalidad digital que había prejuzgado: su franqueza no es tanto exhibicionista como reflexiva; usa Twitter y Ask como vía de escape pero también, mediante sus respuestas a preguntas, como vía de introspección y, mediante sus interacciones, como vía de comunicación y de puesta en común de intereses, cuando no puede hacerlo en persona. Así pues, de un acercamiento real, personal, se ha derivado también un acercamiento virtual a su personalidad online, que me ha permitido entender mejor la forma en que interacciona por internet y el papel que estas relaciones juegan en su vida. Resumiendo: invito a todo el mundo a aproximarse sin prejuicios a estas comunidades y a estas personas, a las que juzgamos con mucha facilidad, y a observar lo bueno y lo malo, reconociendo las posibilidades que ofrece al mismo tiempo que señalando los posibles problemas que puede suscitar el inmenso mundo de las relaciones virtuales.
Para concluir esta serie, voy a compartir la experiencia de un compañero libanés (que también ha escrito sobre estos temas) que, recientemente, perdió a su padre. A través de su página de Facebook, fue relatando distintos momentos, desde que le diagnosticaron un cáncer hasta que falleció, pasando por una visita a Líbano para despedirse. En todo momento, personas de los muy diversos lugares en que ha vivido le lanzaron mensajes de apoyo y cariño. Pero el día que se cumplieron dos meses de su muerte, todo confluyó: subió la última foto que se hicieron juntos, y contó la historia inspiradora de su padre, un intelectual progresista en Oriente Medio, de su relación con él y de las palabras más importantes que le había dirigido. La fuerza de la historia y de la inmensa cantidad de mensajes positivos que le llegaron me impactó. Unos días más tarde, subió otra foto, de una hoguera, y explicó cómo, al necestiar contar una historia, simplemente había reunido unos pocos leños y se había puesto a hablar. De pronto, sin que él les hubiese llamado, aparecieron rostros de entre las sombras, los rostros de amigos viejos y nuevos, que se sentaron alrededor del fuego y escucharon atentos su historia. Algunos le sonrieron, le dieron una palmada en la espalda y siguieron su camino, mientras que otros se quedaron para comentar lo que la historia les había parecido y darle ánimos y mucho amor.
Mediante esta bella metáfora, mi amigo quiso decir que la idea de que las redes sociales están acabando con las auténticas relaciones es muy simplista. Un acontecimiento como ese nunca se habría dado sin la existencia de Facebook. En los comentarios de la foto, todos y todas estuvimos de acuerdo: no hay que centrar las críticas en la herramienta, sino en su uso. De modo que si no nos gusta la forma en que utilizamos las redes sociales, sigamos el ejemplo de la comunidad youtuber (y la tendencia general de estos tiempos) y hablemos de lo que no nos gusta, de lo que queremos cambiar. Puede ser a múltiples escalas, desde nuestro círculo cercano de amigos hasta grandes grupos de usuarios de todos los países, pero una discusión grupal es la única vía para paliar los problemas y explotar las ventajas de una herramienta tan potente como es internet.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

La vida en la nube (II): Comunidades virtuales. El ejemplo de YouTube.

Los "creadores de contenido" de YouTube, como se les suele llamar, ganan dinero a través de la publicidad que se inserta en sus vídeos. Hay dos tipos básicos de creadores de contenido o youtubers. Los actuales reyes de YouTube (esto ha pasado a lo largo de 2013 y 2014) son los gamers: personas, generalmente hombres, que se graban a sí mismos jugando a videojuegos y comentando sus partidas. Los hay de Minecraft y de juegos deportivos, por poner dos ejemplos. La cuenta con más suscriptores (personas que piden que se les avise cuando el usuario sube un nuevo vídeo) de todo YouTube es PewDiePie, un sueco afincado en Reino Unido y cuya especialidad son los juegos de terror. En el momento de escribir estas líneas, contaba con 30.186.629 suscriptores. Básicamente, lo que hace es decir muchas chorradas, a veces graciosas, a menudo escatológicas, mientras se caga de miedo al jugar a Doom o Silent Hill. Se gana la vida así. Puede costar entender el atractivo de este modelo de entretenimiento, pero hacer un esfuerzo es interesante.
Captura de pantalla de un vídeo de PewDiePie. Fuente: http://www.muycomputer.com/2014/06/17/eyoutuber-pewdiepie-4-millones
Mi primo de trece años sigue a TBJZL, un gamer británico de origen nigeriano que hace vídeos de sí mismo jugando a FIFA. Cuando le pregunté qué le gustaba de él, me explicó que es muy gracioso. Vive junto a otros siete amigos gamers y su novia en una mansión que se han comprado con el dinero ganado en YouTube, y además de grabarse a sí mismo jugando sólo y con sus amigos, graba bromas pesadas que se gastan y las cuelga en su cuenta. Me contó, casi con admiración, que se grabó a sí mismo en un avión, en el momento de llegar de madrugada al aeropuerto de destino, mientras todos los pasajeros dormían, gritando para despetarles a todos. "Está loco", me dijo. Puede parecer un disparate, pero básicamente, los adolescentes admiran hoy a los gamers del modo en que los baby boomers admiraban a las estrellas de rock: son jóvenes, hacen el imbécil sin importar a quién molesten, y a poder ser molestando a muchos viejos, y se ganan la vida por ello. En este sentido, no creo que sean una amenaza para ellos: son un modo de entretenimiento, que puede presentar unos valores cuestionables, pero que se mantiene generalmente en esa esfera de la diversión, sin afectar al desarrollo normal de las capacidades sociales, de un sentido de la moral y de una visión realista de lo que supone ganarse la vida.
Varios de los youtubers más famosos del Reino Unido. Fuente: www.theguardian.com
Ahora bien, hay una comunidad más antigua, a la que llevo siguiendo varios años, que está compuesta por los vloggers: personas que se graban a sí mismos en sus dormitorios, haciendo vlogs (video-blogs, en los que cuentan, normalmente de forma humorística, sucesos de su vida), sketches y gags, canciones e incluso cortos (a finales de 2013 se lanzó Project: Library, una webserie de cuatro capítulos que, en total, sumaba una hora de metraje) de sorprendente calidad. Esta comunidad, que conozco en más detalle en el Reino Unido, se originó sin embargo en Estados Unidos, en torno a John Green y Hank Green, los VlogBrothers. Muchos de ellos se identifican como nerdfighters (algo así como "luchadores por los frikis"), lanzan su música en su discográfica independiente DFTBA Records (siglas de "Don't Forget To Be Awesome", "no olvides ser genial") y tienen su propia iniciativa benéfica, Project for Awesome. Recomiendo encarecidamente el visionado de al menos algunos capítulos de Becoming YouTube, la webserie documental del periodista y youtuber inglés Benjamin Cook que analizaba muchas peculiaridades de esta comunidad (gran parte de lo que voy a decir a continuación es un resumen o una reelaboración de muchas de las ideas que vierte). Si bien es cierto que, en el año y medio trancurrido desde el comienzo de la serie, YouTube ha cambiado mucho, los últimos capítulos reflejan parte de estos cambios, y parece que va a estrenar nuevos capítulos en breve. En este momento, sin embargo, por un conjunto de razones, la comunidad está en crisis.
El gran detonante fue la revelación, en marzo de este año, de que varios miembros muy conocidos de la comunidad, especialmente Alex Day (uno de los primeros vloggers que alcanzaron la popularidad) y Tom Milsom, habían mantenido (supuestamente) relaciones abusivas con diversas fans jóvenes, tanto a nivel emocional como físico. (Aquí se puede encontrar la historia muy detallada). El shock fue enorme para muchos fans, aunque algunas personas que habían tenido un contacto cercano con la comunidad no se sorprendieron tanto. En todo caso, la respuesta de los VlogBrothers fue inmediata: se pusieron en contacto con quienes realizaron las acusaciones, confirmaron la verosimilitud de sus historias y hablaron con los acusados, que en su mayoría admitieron su culpabilidad (no sin intentar maquillar los hechos). Fueron expulsados de la comunidad, pero muchas voces críticas se alzaron y siguen haciéndolo, especialmente desde Tumblr (refugio de muchos youtubers que no se sentían ya cómodos en la comunidad y la página porque, como he mencionado, sabían algo de lo que estaba pasando), afirmando que la discusión no se ha profundizado lo suficiente, y que lo sucedido no se ha difundido suficientemente por la propia página de YouTube. En cualquier caso, poco a poco se ha iniciado un debate razonado y complejo acerca de cómo la aparición de esa nueva generación de adolescentes ha marcado un gran cambio en la comunidad, al hacer que se produjera una enorme separación entre los youtubers famosos, creadores de contenido, que se ganan la vida con ello, y sus consumidores, en general chicas de 13 a 17 años (que componen hasta un ochenta por ciento de su público). Por ejemplo, la discusión sobre la situación en los gatherings, los puntos de reunión de la comunidad, en los que cada vez más las interacciones se reducen a las de fangirls chillando al ver a sus ídolos de internet, y menos una reunión orientada a compartir experiencias y crear juntos (y donde, por cierto, se produjeron muchos de los casos de abuso) ha sido muy interesante. (La serie de vídeos sobre este tema de Mickeleh, un youtuber estadounidense sexagenario muy amigo de la comunidad de youtubers jóvenes, compendia muy bien la discusión). Los creadores han pedido a sus suscriptores que comprendan que sus vidas son complejas y que lo que presentan en internet es sólo una faceta de sí mismos. Aunque sientan que los conocen, no es así, como prueban los casos de abuso.
Esto parecería dar la razón a mis amigas: las relaciones virtuales llevan a problemas serios en nuestras capacidades para relacionarnos con otras personas, para reconocer cuándo nos mienten o no son sinceras, e incluso para entender bien cómo nuestras acciones afectan a las otras personas. Como arguye Louis C.K., cuando pegamos o insultamos a alguien siendo niños, vemos sus caras y desarrollamos la empatía, entendemos que no les gusta y aprendemos a no hacerlo. Cuando dejamos un comentario en YouTube o twitteamos algo muy ofensivo, no vemos la reacción de la otra persona. Es mucho más fácil decir barbaridades por internet, con la protección de un (relativo) anonimato.
Pero es más complicado que esto: muchas de las fans replicaron (y los youtubers difundieron estas réplicas) que, en su mayoría, eran capaces de entender muy bien que los vloggers presentan a personajes, de ver que son personas complejas como ellas mismas, con sus propios problemas. En cambio, pedían que los creadores les respetaran más, que asumieran que su audiencia son personas inteligentes y se dejaran de tópicos sobre fangirls histéricas. En otras palabras: aquí hay adolescentes actuales, diciéndonos que no son imbéciles enganchados a una pantalla. Son personas inteligentes y con criterio, sólo que se mueven por códigos que nos son ajenos y por impulsos que hemos dejado atrás y, a menudo, nos cuesta comprender. Y ciertamente, están escuchando cuando se producen este tipo de discusiones. Por sintetizar mi tesis: al igual que en la vida real, los adolescentes tropiezan y se equivocan online. Con mucha frecuencia, sin duda. Y desde luego hay aspectos específicos que hacen que las relaciones y la vida online sean peligrosas. Pero creo que la experiencia que adquieran con estos errores virtuales les llevará a aprender, análogamente a como lo harán en la vida real, y también de forma social (no independientemente, individualmente, aislados de los demás usuarios), en estas comunidades en las que las líneas de comunicación son inmensamente tupidas. El flujo rapidísimo de información y la publicidad con que se llevan a cabo las discusiones está llevando a un florecimiento enorme de la discusión crítica sobre temas como el feminismo o el racismo, por poner un ejemplo. Los riesgos son muy reales, pero las ventajas también lo son.
En la próxima entrada compartiré un par de experiencias recientes para ilustrar algunos de estos puntos.

lunes, 8 de septiembre de 2014

La vida en la nube (I): Relaciones "reales" vs. relaciones virtuales.

Fuente: http://www.nomaspodertv.org/
Las relaciones sociales están cambiando a una velocidad de vértigo. La preeminencia de nuestra vida virtual es cada vez mayor: el peso que asignamos a nuestras comunicaciones por internet y la cantidad de ellas que se producen aumentan cada día. Se trata de un tema apasionante, pero complicadísimo, en el cual es fácil caer en tremendismos o posiciones maniqueas. Esto fue lo que sucedió la otra noche, cuando un grupo de cuatro amigos (dos hombres, dos mujeres) comenzamos a hablar de cómo las nuevas generaciones, y en concreto nuestros hijos en potencia, iban a criarse en un ambiente radicalmente distinto al nuestro, como se puede ya vislumbrar en la generación inmediatamente posterior a la nuestra. Quienes han tenido acceso regular a internet desde la más tierna infancia, y poseen cuentas propias en redes sociales desde antes de los diez años, nos sorprenden a menudo a nosotros, apenas una década mayores (no digamos a sus padres).


El resultado fue una discusión que se alargó más de una hora y que se desarrolló con dos posiciones enfrentadas y manifestamente falsas: frente a una añoranza algo romantizada de los tiempos en que los niños jugaban en las plazas y los vecinos se conocían, un amigo y yo defendíamos las infinitas e inofensivas posibilidades de relación con personas inconcebiblemente distantes que abre internet. Sin embargo, sí que conseguimos, hacia el final de la conversación, llegar a la raíz de nuestra contraposición: la expansión imparable de las redes sociales, planteaban nuestras compañeras, hace que las posibildades de disfrazar nuestro discurso, nuestra imagen y nuestra personalidad aumenten, lo cual resulta de lo más tentador en una etapa como la adolescencia; si unimos esto a otros factores más generales de nuestro contexto social, como el aumento de la cultura de la competencia, el materialismo y consumismo o la progresiva uniformización cultural en torno al modelo estadounidense, la posibilidad de que las relaciones laterales (tan importantes en nuestra cultura europea y mediterránea) se disuelvan son mucho más altas, dado que podemos sustituirlas por relaciones virtuales que podemos controlar y sustituir con más facilidad. El individualismo puede haber encontrado un vehículo atroz en esta herramienta.


Resumiendo muchísimo, mi amigo y yo no estábamos de acuerdo en que las redes sociales y el resto de relaciones virtuales fueran a conducir con tanta probabilidad a fenómenos de esa clase. Pero estábamos muy cansados de una discusión larga y espuria, de modo que lo dejamos ahí. Sin embargo, la reflexión sobre la cultura de internet y las nuevas comunidades que están surgiendo ocupa un lugar importante en mis pensamientos últimamente, así que decidí escribir esta serie de entradas. En ellas no pretendo llegar a conclusiones definitivas, sino más bien colaborar, mediante una reflexión calmada y plasmando mis experiencias online, a estudiar las múltiples facetas de la expansión virtual de nuestras relaciones interpersonales. Asimismo dejaré de lado, simplemente por la imposibilidad de conjugar tantos temas, los problemas culturales generales que señalaron nuestras amigas (el capitalismo cognitivo, por usar un término general).


En esta primera parte, me gustaría explorar uno de los temas que más discutimos: lo diferente que es una relación directa, cara a cara, a una relación virtual, respecto a cuánto podemos saber de la otra persona. Este era uno de los puntos centrales de nuestras amigas: la imagen que se proyecta por internet, tanto a través de nuestras publicaciones como de nuestras interacciones, está muy calculada. Poder pensar detenidamente lo que queremos decir, qué foto queremos publicar y qué artículo sesudo o chorra queremos compartir da una ventaja que no poseemos en las relaciones cara a cara. Las personas a las que vemos en directo nos transmiten involuntariamente mucha información: a través de sus gestos, a través de su comportamiento con otras personas... Dicha información puede camuflarse con mucha facilidad en internet, y es algo que se hace. Nuestra réplica no iba del todo desencaminada: aumentar la cantidad de filtros que pones entre las otras personas y tú es sólo una diferencia de grado; presentamos imágenes de nosotros mismos constantemente, en la vida real tanto como en la virtual. Pero es cierto que los códigos para bloquear la información que transmitimos a través internet son mucho más sofisticados. Ahora bien, eso no quiere decir que no existan formas de captar esos filtros, de desenmascarar a las personas cuando nos presentan una imagen de sí mismos. Había cierta incredulidad por parte de mis compañeras, pero ciertamente es posible identificar "personalidades de Twitter" o "personalidades de Facebook". Es algo que hago con normalidad: sé qué tipo de persona eres por Facebook, por Twitter o por YouTube al cabo de pocos días o semanas de agregarte a mi círculo de relaciones virtuales.


Naturalmente, esto no es lo mismo que "conocer a la otra persona" de forma íntima. Para eso se requieren otro tipo de interacciones, es evidente. Pero por las mismas razones dudo que puedas conocer a las personas de tu lugar de trabajo a nivel íntimo: a no ser que, de nuevo, como con tus amigos de Facebook, tu relación se expanda en otros sentidos, todo lo que conoces de esa persona es quién es en el trabajo. Y lo mismo con tus vecinos (estamos cansados de oír aquello de "siempre saludaba, era una persona muy educada"), tus compañeros de clase, tu panadero o incluso tus primos. Está claro que una fuente primordial de información, el lenguaje corporal, se pierde en la mayoría de interacciones virtuales (no olvidemos Skype, YouTube, los video replies de Ask y otras formas de comunicación audiovisual); pero no es imposible entender a la otra persona: es sólo que los códigos por los cuales puedes reconocer sus rasgos de personalidad son distintos y, seguramente, lleven más trabajo para la mayoría de gente. Voy a poner una frontera, absolutamente convencional, aproximada y discutible, en 1998: los nacidos en este año tenían diez (estaban a las puertas de la preadolescencia) cuando se produjo el boom de Facebook. Los nacidos después pertenecen a una generación virtual distinta a los que nacimos antes.

Fuente: http://sukieblogsformdia5003.wordpress.com/
El punto hasta el cual estas personas se relacionan de forma diferente con internet fue un tema recurrente en la conversación, un hecho que aceptábamos todos; pero los detalles de esta relación eran muy distintos según quién los enunciara. Trataré de formular un esbozo equilibrado de la forma en que, según mi percepción, los adolescentes actuales utilizan internet. Por un lado, la atención que dedican a sus personalidades virtuales puede ser, con mucha facilidad, una vía de escape fácil a los problemas que toda persona adolescente atraviesa. Si no nos gusta nuestra vida diaria, podemos escapar de ella en World of Warcraft, en Twitter o en League of Legends sin demasiados problemas. El gran riesgo de esto es que no aprendamos a lidiar con nuestros problemas reales, ineludibles, y prefiramos construir mundos semificticios (y digo semi porque no hay que restar gratuitamente realidad a las relaciones virtuales: son diferentes, no necesariamente falsas) en los que no tengamos que hacernos cargo de que somos molestamente desordenados o de que nuestros padres no aceptan nuestra forma de vestir. Este mecanismo es antiquísimo, pero desde luego internet lo vuelve mucho más sencillo y accesible. Recomiendo encarecidamente el visionado de la película Her (2013), de Spike Jonze, en la cual se afronta esta cuestión de forma muy interesante y compleja: en ningún momento se presenta la relación entre el protagonista y el sistema operativo de su ordenador (no juzgar sin haberla visto) como ficticia o irreal, a pesar de los prejuicios de otros personajes al respecto, pero sí que se señala la cuestión de que, pese a todas las posibilidades y la flexibilidad que nos otorga internet, lo cierto es que nuestra vida material nos es ineludible, y no podemos simplemente ignorar nuestros conflictos en ella y evadirnos en la nube, porque esos conflictos seguirán allí cuando nos desconectemos.


Pero, con todo, hay un reverso positivo en el uso de internet. En este punto, me parece importante subrayar una cuestión de la que creo que muy poca gente es consciente, y que opino que mis amigas subestimaron el otro día: la aparición de comunidades por internet, y el desarrollo de estas tanto a nivel virtual como físico. Cuando digo que se pueden reconocer rasgos de personalidad en las diversas plataformas online, lo que digo es que el modo en que los usuarios las utilizan da forma colectivamente a ciertas normas no escritas de utilización. Estas normas se refieren a multitud de cosas, desde la forma de escribir, al tipo de contenido que se puede o se debe compartir, pasando por el sentido del humor que se utiliza y se considera aceptable (a subrayar aquí la explosión humorística que ha supuesto Twitter, que diría desde mi ignorancia que ha sido la mayor innovación en el campo del humor desde la aparición del monólogo). El seguimiento o la infracción en diversos grados y en diversos puntos de estas normas definen nuestra personalidad virtual, y a menudo una divergencia profunda produce que una misma red se divida entre culturas de uso distintas: hay quien usa Instagram para colgar fotos de sí mismo/a, hay quien sube fotos de su comida, de su gato, de paisajes impresionantes... Ser capaz de identificar estas sutilezas, sin embargo, requiere un uso intensivo de las redes. Por eso, diría yo, los adolescentes actuales son capaces de seguir este tipo de evoluciones de forma más sencilla e intuitiva que nosotros.


Y digo bien, evoluciones, porque una característica fundamental de las redes es que están en permanente cambio. En dos meses, el panorama puede cambiar de forma radical. Ciertos hechos singulares, como la campaña de Twitter y Tumblr #YesAllWomen para atraer la atención de la sociedad sobre el acoso callejero a las mujeres y la cultura de la violación, o el asesinato de Mike Brown y las posteriores protestas y revueltas en Ferguson, Missouri, redefinen de forma palpable grandes porciones del espacio virtual. Y es aquí donde entra la cuestión de las comunidades: a través de las redes sociales, se crean tramas muy tupidas de interconexiones entre individuos que a menudo acaban derivando en la emergencia de una auténtica comunidad, un grupo de pares. Pueden formarse en torno a cosas tan diversas como Doctor Who o el feminismo, pero son muy reales y muy complejas. Hay dos puntos cruciales, en mi opinión, que las hacen relevantes para este tema: la frecuencia con que se acaban produciendo encuentros físicos entre miembros de las comunidades y la elaboración de normas de convivencia. Con sorprendente frecuencia, las grandes comunidades virtuales crean, por un lado, lugares físicos de encuentro para la comunidad en su conjunto, al mismo tiempo que el contacto entre individuos en comunidades tan grandes posibilita encontrar a personas afines a ti cerca de ti, con lo que la amistad virtual se torna amistad real (de nuevo, sin presuponer que la virtual sea falsa). Las relaciones por internet no tienen por qué quedarse ahí, y convertirse en vías de escape; pueden (y suelen) también volverse presencias físicas importantísimas en tu vida.


Y con la presencia física (aunque no sólo, pues también pasa con la mera convivencia virtual) aparece la necesidad de alcanzar acuerdos de convivencia. Así, las comunidades virtuales están pasando ahora mismo por un interesantísimo proceso de discusión y elaboración colectiva (de nuevo, no necesariamente explícita, pero sí cuando surgen problemas, como en la vida real) de normas y protocolos de respeto mutuo, de creación conjunta y de actuación en caso de no respetarse estos acuerdos. En la próxima entrada hablaré de la comunidad que mejor conozco: YouTube.